lunes, 31 de octubre de 2011

Redes sociales

Luego de haber analizado el uso de las redes sociales y revisando la información que figuro en la página ¿Para qué sirve Facebook?, me han surgido los siguientes interrogantes, que no pueden ser respondidos desde la observación del cuadro que figura dentro de la misma:
¿Cuál es el negocio que se esconde detrás de una red social?
Cómo se garantiza la privacidad de la información de los usuarios de una red social?
Para responder observando el cuadro, me pregunto:
¿se puede conocer gente a través del Facebook?
¿Para qué es utilizado facebook por los usuarios?

Muchos usuarios opinan que facebook fue ideado para realizar estudios de mercado a través de los datos que figuran en las cuentas de los usuarios. Otros, opinan que es una red social muy útil, que permite comunicarse con otros, encontrar familiares o amigos, etc, En mi opinión, creo que si bien es una herramienta de trabajo interesante para llevar a cabo clases virtuales de la manera en que las venimos realizando, puede encontrarse otros objetivos detrás de una red social, que bien pueden tener que ver con metas comerciales. Sin entrar en la paranoia de una red "espía", donde la CIA obtiene datos de usuarios, creo que la privacidad de la información volcada por nosotros, puede ser violada, sea por la CIA, por empresas que buscan explotar el mercado virtual o por cuaquier persona ajena a nuestro entorno.
Pero no todos los usos que pueden darse en una red social son negativos o tienen alguna conntotación que esconde otros intereses. Después de 4 años de haberme mudado de Bs As a Bolsón, sigo conectándome con amigos y familiares a través de esta red.

Para organizar los comentarios, he pensado las siguientes características:

  1. Características sociales: Son críticas en cuánto al uso que tienen las redes sociales en la sociedad, tanto en lo social, como en lo político o en lo económico.
  2. Críticas funcionales: críticas o reclamos por el uso, facilidades que brinda, problemas que acarrea, gustos y disgustos por la utilización de este medio.
  3. Críticas educativas: Tienen que ver con la utilidad que puede darse en educación.
Algunos aspectos sobre el uso de las redes sociales:



Aspectos buenos
Aspectos malos
Contactar gente
Perder mucho tiempo con otros pasatiempos
Enviar y compartir imágenes y videos
Otras personas pueden  ver tu información si no conoces como bloquearla
Contactos interinstitucionales
No se conoce el verdadero propósito
Agendas culturales, asuntos laborales
 Saturación de la casilla de mail

lunes, 24 de octubre de 2011

Evaluando el trabajo de la webquest

Al analizar la webquest de Romi, llamada "Las Tics en nuestra cotidianidad" focalicé mi evaluación en el contenido y en los conceptos que se ven reflejados en las consignas. Presté atención en la ortografía y la redacción, porque me parece importante comenzar a reparar en estas cuestiones ahora, ya que en un futuro seremos nosotros quienes revisemos estos aspectos en los trabajos de nuestros/as alumnos/as.
Introducción: El tema está planteado muy claramente y con interrogantes que pueden llevar a una interesante reflexión acreca del uso de las Tics y su influencia en las relaciones sociales. Los términos utilizados son muy apropiados.
Revisar ortografía y gramática.
Tarea: las consignas son claras.
Conclusión: pensaría acerca de las influencias de nuestras preguntas en cuanto a las respuestas que pretendemos de los alumnos y las alumnas... ¿influimos en sus producciones?
En las otras páginas he visto consignas claras y variadas. También revisaría la redacción y buscaría imágenes en la que los textos sean más legibles.
En general, y sólo a mi gusto, creo que le falta un poco de color en el diseño o un poco mas de movimiento.
Pueden visitar esta página en el siguiente enlace: Las Tics en nuestra cotidianidad

martes, 20 de septiembre de 2011

Después de la webquest

Después de haber tenido la experiencia de crear una webquest, considero que es una buena forma de realizar actividades. La propuesta de trabajar a través de éste medio, permite mostrar otras utilidades para el uso de internet y los medios virtuales. La red es una amplia fuente de información en donde uno/a puede encontrar textos, imágenes, videos, en fin, diversos materiales que pueden ser muy útiles en el momento de realizar trabajos que requieran investigación y producción personal.
Al mismo tiempo, es necesario que las consignas de trabajo sean claras y que la propuesta de los/las docentes que utilicen este medio, sea realmente movilizadora, para captar la atención en el objeto de estudio. Dentro de la red, es fácil desviar la atención con las redes sociales u otros entretenimientos.

¿Qué obstáculos podés prever para que realicen esta tarea?
¿Qué obstáculos prevés que los lectores pueden encontrar al desarrollar la webquest?

Realizar actividades sobre temáticas que sean del interés de los alumnos y las alumnas, no tiene que ver directamente con los contenidos, sino que tiene una fuerte relación con la metodología que se utiliza para llegar a los objetivos de dichas actividades.
La pertinencia y la claridad del material seleccionado previamente por el/la docente, serán fundamentales a la hora de que los alumnos se encuentren con dicho material y puedan cubrir las espectativas propuestas. Así, los alumnos/as encontrarán más rápidamente las fuentes de información más apropiadas para desarrollar las tareas propuestas en la webquest.
Por otro lado, las actividades tienen que ser adecuadas para la edad de los destinatarios.

En "Neutralidad o no neutralidad en tecnología", he desarrollado algunas ideas que pueden servir como disparadoras para trabajar la neutralidad en la ciencia y la tecnología. pueden visitar la misma en http://www.webquesttecnocienciaifdc.blogspot.com/
Revisar el material que proponemos para las actividades, será de gran ayuda para dar información concreta sobre los temas que queremos abordar. Esto permitirá que puedan desarrollar las tareas con una determinada cantidad de contenidos, sin que se pierda el tema central. El realizar un trabajo de investigación más amplio, enriquece la propuesta.

martes, 23 de agosto de 2011

Webquest, procesos de producción y objeto tecnológico

La vida cotidiana de los seres humanos se encuentra rodeada por objetos tecnológicos que, mas allá de su utilidad puntual, son presentados como objetos necesarios, cuando en realidad, sustituyen o mejoran las condiciones de vida de los seres humanos en cuanto a la comodidad, al gusto o al placer, pero están lejos de ser elementos primordiales o fundamentales para la vida.
El mundo artificial está formado por todos aquellos objetos creados por el ser humano a través de comlejos procesos de producción, que ponen en juego no sólo los productos realizados a través de él, sino también las relaciones que se establecen entre los objetos tecnológicos producidos, las personas que intervienen en ese proceso y la forma en la que participan, el mercado como ideología dominante y reguladora de los procesos de producción, y la sociedad como la principal consumidora de las constantes ofertas renovadoras de los objetos producidos. Además, y no como un dato menor, éstos procesos de producción están íntimamente relacionados con las debastaciones de los recursos naturales y su inevitable consecuencia derivada en los desastres naturales, mayormente ignorado por las grandes empresas multinacionales.

martes, 28 de junio de 2011

Modalidad del Primer parcial de Educación y Tecnología I

Como una nueva modalidad de evaluación, para éste primer parcial, los profesores del área decidieron que construyamos las respuestas dentro de la página www.tecnologiauno2011.wikispaces.com, que fuimos construyendo a lo largo de la cursada de este año en forma grupal, con aportes de todos los alumnos y las alumnas que participan en ésta cursada.
Teniendo esta opción, los alumnos y las alumnas decidimos distribuirnos las preguntas y responder, en forma individual, la pregunta que le había tocado a cada uno y cada una.
En general, hemos respondido sólo la pregunta que nos había sido asignada, pero la idea de los profesores, era que en este proceso colaborativo, podamos aportar y completar todas las respuestas en general.
La nueva consigna, entonces, fue completa la respuesta elaborada por cada uno y cada una, ampliarlas y subirlas al blog, agregando imágenes, videos y otros elementos multimedia, que complementes la información textual.

La pregunta que he respondido, preguntaba acerca de las diferencias entre las web 1.0 y 2.0. Con el agregado de los gráficos que aparecen en ésta publicación, mi respuesta fue la siguiente:

La gran diferencia entre una página web 1.0 y otra 2.0, está en la interacción que éstas generan con usuarios y entre los usuarios.
Las páginas 1.0 están orientadas a usuarios sólo en carácter de lectores consumidores de contenidos elaborados por pocos productores que construyen páginas "estáticas", es decir, con reducidas modificaciones, y son páginas asociadas a las tecnologías html. Las actualizaciones de las páginas web no son realizadas de forma periódica.
La interacción de los usuarios queda reducida a completar formularios de contacto, inscripciones, boletines, etc. El discurso comunicacional que existe en estas páginas es lineal, y corresponde a la figura de emisor - receptor.
Ejemplos de éstas web son los correos electrónicos.
Las páginas web 2.0, en cambio, convierte a los usuarios en productores de contenidos, permitiendo publicar informaciones, realizar cambios y actualizaciones en los datos o los contenidos sin necesidad de poseer conocimientos tecnológicos avanzados.

Este gráfico nos muestra como ha variado la comunicación, cómo ha evolucionado, con el paso de una comunicaciòn lineal (web 1.0) a una más participativa (web 2.0).



Las mismas facilitan las interacciones entre integrantes de un grupo y otros usuarios casuales, permitiendo consultar la información brindada y comentar los aportes realizados mediante la información producida.
Las web 2.0, además, facilitan las publicaciones, la divulgación de investigaciones, la consulta de contenidos web, abre lugar a la reflexión sobre la importancia de la utilización de éstos medios como herramienta pedagógica. Permiten realizar un gran número de tareas sin la instalación de software o programas específicos en el ordenador, a partir de herramientas online.
Ejemplos de éste tipo de páginas web, son las wiki, facebook, twitter, youtube, myspaces.com, entre otras.



En nuestra formación docente, éstas diferencias entre web 1.0 y web 2.0, nos muestran una nueva forma de construir con nuestros/as alumnos/as contenidos de elaboración grupal e individual. Permite crear contenidos multimedia y establece una nueva forma de buscar, interactuar y conectarse con la información.
Nos permite clasificar, seleccionar y una sistematización crítica de la información y los contenidos producidos.
Los espacios destinados a comentarios, actualizaciones y modificaciones que pueden realizar los participantes de ésta construcción grupal, en muchos casos, da la posibilidad de pensar en estrategias para que nuestros/as futuros/as alumnos/as reflexionen y debatan sobre la importancia de este medio, como fuente de una muy amplia cantidad de información, que puede ser bien utilizada con fines educativos y de gran ayudad en instancias de estudio e investigación.
La siguiente presentación, realizada por la Licenciada Silvia I Nuñez, especialista en Educación y Ntics, nos muestra y amplía la información de una forma interactiva, y presenta algunos gráficos, en donde podemos observar algunos esquemas que muestran la diferencia en la interacción que sostienen los usuarios con éste medio y con otros usuarios.

viernes, 20 de mayo de 2011

Criterios para elegir una página web


En éstas últimas dos clases, realizamos un powerpoint donde explicamos cuáles eran para nuestro grupo, los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir una página web. Publicamos el archivo en SlideShare y luego las colgamos en nuestro Bolg.

martes, 19 de abril de 2011

Análisis de la entrevista de Página 12 al científico argentino Mario Albornoz

Luego de leer el artículo del científico Mario Albornoz (http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-164601-2011-03-21.html), se me han ocurrido varias preguntas que no han surgido por parte de la entrevistadora Mariana Carbajal, periodista del diario Página 12.
Quizás, las preguntas que realizo necesitarían respuestas más contundentes por parte de Mario Albornoz, pero en general, se ven respondidas en el desarrollo de la entrevista.

-¿Se prevee que consecuencias pueden traer los desarrollos tecnológicos en el futuro?

-"Este es un tema para reflexionar, pero para reflexionar en concreto, no en abstracto. Lo primero que uno tiene que ver es si, en este caso de Japón, como señalan los defensores de la energía nuclear, sería la falta de previsión del gobierno que aparentemente habría tenido informes que indicaban que sus centrales nucleares no iban a resistir un terremoto de grado superior a 7. Si el gobierno japonés lo sabía, no estamos tanto ante un caso de riesgo tecnológico –porque la propia tecnología habría proporcionado los medios para evitar eso–, sino ante un caso de irresponsabilidad gubernamental. No me consta que sea así, pero siempre que se producen este tipo de catástrofes uno puede preguntarse si era un tema previsible o no, y si los gobiernos habían tomado las medidas necesarias para evitarlo".

-¿Qué estrategias plantea el Gobierno Nipón en cuanto a éstas catástrofes?

-"...Ahora han construido un murallón alrededor de la ciudad y hay bombas extractoras. ¿Por qué no las habían construido antes? Siempre hay una dinámica que tiene que ver con que los gobiernos son más o menos sensibles a las catástrofes en general después de que ocurren, y no antes. La magnitud del drama de Japón me parece que sí obliga a pensar un poco más allá en la línea de la sociedad de riesgo..."

-¿Es completamente necesario sostener éste ritmo de desarrollo tecnológico para el crecimiento de una sociedad? ¿Por qué se piensa en grandes inversiones a nivel tecnológico, y no en viviendas más económicas que cubran las necesidades de un gran número de habitantes sin techo?

-"...Cuando los Estados toman conciencia de la importancia de la ciencia empiezan a generar políticas para apoyarla. Lo cual implica que en realidad la política ciencia moderna es hija de la guerra y de los intereses asociados a la guerra y de los intereses de las grandes corporaciones que desarrollaron los equipos militares, el famoso complejo militar-industrial, que genera las mayores inversiones. De hecho, todavía hay algunos autores norteamericanos, un poco heréticos para el establishment norteamericano que dicen que, todavía hoy, más de dos tercios de la inversión de Estados Unidos en ciencia y tecnología está directa o indirectamente relacionada con el potencial militar. Entonces, si tenemos un modelo científico y tecnológico que está desarrollado en función de una visión del mundo concebida como hegemonía, como desarrollo y capacidades militares de grandes intereses industriales, no es de extrañar que las necesidades sociales de la población queden en segundo lugar y que grandes obras de infraestructura tienen que ver con grandes empresas constructoras que necesitan permanentemente que se generen oportunidades de ocupar espacios en el mercado y tienen intereses de que esto sea de un modo y no de otro"... "Esto es muy serio y hay que tomarlo en cuenta, sobre todo cuando un país como el nuestro tiene la oportunidad de elegir su propio modelo de desarrollo científico y tecnológico. ¿Vamos a tratar de repetir en minúsculo una política científica y tecnológica que en realidad en el fondo responde a intereses corporativos o vamos a tratar de hacer otro modelo de desarrollo científico y tecnológico que trate de dar respuestas a las necesidades concretas de la población en términos de medicamentos, de salud, de vivienda como usted dijo, de aprovechamiento de recursos naturales en forma no agresiva? Estos son dilemas que hay que tomar en cuenta...".

-¿Qué organismos o corporaciones decide que se sigue utilizando y que le deja lugar a las innovaciones tecnológicas? ¿Por qué, por ejemplo, dejan de fabricarse modelos y repuestos de autos antiguos y aún necesarios?

–"Hoy por hoy, como decía, la palabra fetiche es innovación. Acá como en todo el mundo el ministerio se llama de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Esto es una moda que se remonta a los últimos años del siglo pasado, alrededor del 1980 empezó la innovación como un sesgo muy fuerte de la política científica. Pero la innovación, que fue algo que los europeos sobre todo redescubrieron cuando la crisis del petróleo de los años setenta, es una teoría de un economista que se llama Joseph Schumpeter, escrita en 1912, luego archivada y rescatada en los años ’80. Schumpeter decía que lo que mueve la economía es la innovación. Pero a la innovación la llamaba destrucción creadora... cuando una empresa innova por encima de las otras competidoras al mismo tiempo las destruye. Si las otras no pueden repetir el proceso innovador de la primera, desaparecen del mercado. Y eso significa puestos de trabajo que se pierden, empresas que quiebran, infraestructuras que se vuelven obsoletas. Cuando uno transita la zona sur del conurbano bonaerense, encuentra muchísimas fábricas abandonadas que no son sólo expresión de las crisis económicas que afectaron el país, sino expresión de una crisis tecnológica: empresas que se volvieron obsoletas, que la innovación destruyó. Por eso Schumpeter decía que la innovación es destrucción creadora: crea algo nuevo, pero destruye lo viejo. Y lo viejo no es una teoría, una idea; lo viejo es gente que pierde su trabajo, cuyas competencias laborales no sirven, barrios que pierdan su capacidad económica y de empleo. Entonces, cuando se estimulan las nuevas tecnologías y la innovación, y queremos correr esa carrera, alguien tiene que acordarse de qué pasa con los perdedores de esa competencia. Esto me lo pregunto cuando veo que el paradigma del país innovador, desarrollador de tecnologías de punta, en el fondo estaba sometido a una gran vulnerabilidad. ¿Cuál es nuestra vulnerabilidad? Esa es la pregunta que tenemos que hacernos...".

Me encantaría conocer en profundidad la mirada de los científicos acerca de las implicancias que traen los avances tecnológicos sobre el medio ambiente.
En cuanto a ésta actividad, concretamente, considero muy importante poder realizar análisis de recortes periodísticos, pero, teniendo en cuenta que el entrevistado no está frente a mi, que no soy yo quien pregunta y a quien él responde, tenemos que tener en cuenta al momento de hacer el recorte de las respuestas, que nuestra forma de responder con "sus palabras", podemos hacer que el entrevistado diga algo que en realidad no quiere decir, algo que, fuera del contexto original, modifique las intenciones de dichas palabras. No sólo en éste tipo de trabajos, sino en cualquier trabajo que podamos realizar mediante la intertextualidad...