martes, 19 de abril de 2011

Análisis de la entrevista de Página 12 al científico argentino Mario Albornoz

Luego de leer el artículo del científico Mario Albornoz (http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-164601-2011-03-21.html), se me han ocurrido varias preguntas que no han surgido por parte de la entrevistadora Mariana Carbajal, periodista del diario Página 12.
Quizás, las preguntas que realizo necesitarían respuestas más contundentes por parte de Mario Albornoz, pero en general, se ven respondidas en el desarrollo de la entrevista.

-¿Se prevee que consecuencias pueden traer los desarrollos tecnológicos en el futuro?

-"Este es un tema para reflexionar, pero para reflexionar en concreto, no en abstracto. Lo primero que uno tiene que ver es si, en este caso de Japón, como señalan los defensores de la energía nuclear, sería la falta de previsión del gobierno que aparentemente habría tenido informes que indicaban que sus centrales nucleares no iban a resistir un terremoto de grado superior a 7. Si el gobierno japonés lo sabía, no estamos tanto ante un caso de riesgo tecnológico –porque la propia tecnología habría proporcionado los medios para evitar eso–, sino ante un caso de irresponsabilidad gubernamental. No me consta que sea así, pero siempre que se producen este tipo de catástrofes uno puede preguntarse si era un tema previsible o no, y si los gobiernos habían tomado las medidas necesarias para evitarlo".

-¿Qué estrategias plantea el Gobierno Nipón en cuanto a éstas catástrofes?

-"...Ahora han construido un murallón alrededor de la ciudad y hay bombas extractoras. ¿Por qué no las habían construido antes? Siempre hay una dinámica que tiene que ver con que los gobiernos son más o menos sensibles a las catástrofes en general después de que ocurren, y no antes. La magnitud del drama de Japón me parece que sí obliga a pensar un poco más allá en la línea de la sociedad de riesgo..."

-¿Es completamente necesario sostener éste ritmo de desarrollo tecnológico para el crecimiento de una sociedad? ¿Por qué se piensa en grandes inversiones a nivel tecnológico, y no en viviendas más económicas que cubran las necesidades de un gran número de habitantes sin techo?

-"...Cuando los Estados toman conciencia de la importancia de la ciencia empiezan a generar políticas para apoyarla. Lo cual implica que en realidad la política ciencia moderna es hija de la guerra y de los intereses asociados a la guerra y de los intereses de las grandes corporaciones que desarrollaron los equipos militares, el famoso complejo militar-industrial, que genera las mayores inversiones. De hecho, todavía hay algunos autores norteamericanos, un poco heréticos para el establishment norteamericano que dicen que, todavía hoy, más de dos tercios de la inversión de Estados Unidos en ciencia y tecnología está directa o indirectamente relacionada con el potencial militar. Entonces, si tenemos un modelo científico y tecnológico que está desarrollado en función de una visión del mundo concebida como hegemonía, como desarrollo y capacidades militares de grandes intereses industriales, no es de extrañar que las necesidades sociales de la población queden en segundo lugar y que grandes obras de infraestructura tienen que ver con grandes empresas constructoras que necesitan permanentemente que se generen oportunidades de ocupar espacios en el mercado y tienen intereses de que esto sea de un modo y no de otro"... "Esto es muy serio y hay que tomarlo en cuenta, sobre todo cuando un país como el nuestro tiene la oportunidad de elegir su propio modelo de desarrollo científico y tecnológico. ¿Vamos a tratar de repetir en minúsculo una política científica y tecnológica que en realidad en el fondo responde a intereses corporativos o vamos a tratar de hacer otro modelo de desarrollo científico y tecnológico que trate de dar respuestas a las necesidades concretas de la población en términos de medicamentos, de salud, de vivienda como usted dijo, de aprovechamiento de recursos naturales en forma no agresiva? Estos son dilemas que hay que tomar en cuenta...".

-¿Qué organismos o corporaciones decide que se sigue utilizando y que le deja lugar a las innovaciones tecnológicas? ¿Por qué, por ejemplo, dejan de fabricarse modelos y repuestos de autos antiguos y aún necesarios?

–"Hoy por hoy, como decía, la palabra fetiche es innovación. Acá como en todo el mundo el ministerio se llama de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Esto es una moda que se remonta a los últimos años del siglo pasado, alrededor del 1980 empezó la innovación como un sesgo muy fuerte de la política científica. Pero la innovación, que fue algo que los europeos sobre todo redescubrieron cuando la crisis del petróleo de los años setenta, es una teoría de un economista que se llama Joseph Schumpeter, escrita en 1912, luego archivada y rescatada en los años ’80. Schumpeter decía que lo que mueve la economía es la innovación. Pero a la innovación la llamaba destrucción creadora... cuando una empresa innova por encima de las otras competidoras al mismo tiempo las destruye. Si las otras no pueden repetir el proceso innovador de la primera, desaparecen del mercado. Y eso significa puestos de trabajo que se pierden, empresas que quiebran, infraestructuras que se vuelven obsoletas. Cuando uno transita la zona sur del conurbano bonaerense, encuentra muchísimas fábricas abandonadas que no son sólo expresión de las crisis económicas que afectaron el país, sino expresión de una crisis tecnológica: empresas que se volvieron obsoletas, que la innovación destruyó. Por eso Schumpeter decía que la innovación es destrucción creadora: crea algo nuevo, pero destruye lo viejo. Y lo viejo no es una teoría, una idea; lo viejo es gente que pierde su trabajo, cuyas competencias laborales no sirven, barrios que pierdan su capacidad económica y de empleo. Entonces, cuando se estimulan las nuevas tecnologías y la innovación, y queremos correr esa carrera, alguien tiene que acordarse de qué pasa con los perdedores de esa competencia. Esto me lo pregunto cuando veo que el paradigma del país innovador, desarrollador de tecnologías de punta, en el fondo estaba sometido a una gran vulnerabilidad. ¿Cuál es nuestra vulnerabilidad? Esa es la pregunta que tenemos que hacernos...".

Me encantaría conocer en profundidad la mirada de los científicos acerca de las implicancias que traen los avances tecnológicos sobre el medio ambiente.
En cuanto a ésta actividad, concretamente, considero muy importante poder realizar análisis de recortes periodísticos, pero, teniendo en cuenta que el entrevistado no está frente a mi, que no soy yo quien pregunta y a quien él responde, tenemos que tener en cuenta al momento de hacer el recorte de las respuestas, que nuestra forma de responder con "sus palabras", podemos hacer que el entrevistado diga algo que en realidad no quiere decir, algo que, fuera del contexto original, modifique las intenciones de dichas palabras. No sólo en éste tipo de trabajos, sino en cualquier trabajo que podamos realizar mediante la intertextualidad...

No hay comentarios:

Publicar un comentario